Family LawMarketing¿Has escuchado hablar sobre la miopía del Marketing?

marzo 17, 20210
¿Has escuchado hablar sobre la miopía del Marketing?

 

Todos sabemos que miopía en términos generales se refiere a la imposibilidad de enfocar objetos que se encuentran lejos;  pues bien,  desde hace poco más de medio siglo esta patología humana se utiliza como referente para definir, en el mundo del marketing, aquella dificultad que tienen las compañías para enfocar con precisión el objetivo de las estrategias que se plantean o dejar por fuera del espectro misional,  atributos de su naturaleza empresarial que son claves y definitivos para el éxito corporativo.

Esta interesante analogía desarrollada como teoría, por el profesor de economía Theodore Levitt, con el tiempo se ha venido evidenciando con gran notoriedad en el contexto académico empresarial, responsable de formar  futuros administradores de empresas, gerentes empresariales, líderes corporativos entre otros; pues desde sus comienzos el enfoque de las instituciones educativas al crear programas en estas áreas, se centra en una estructura de tipo generalista en cuanto a dirección, administración, gestión de empresas se refiere; dejando de lado la atención e importancia que ameritan campos especializados y altamente importantes por su tipología como lo es: la Administración de Empresas Familiares.

¿Por qué afirmamos que esta tipología de empresa merece un especial y detallado énfasis?

La respuesta sencilla se basa en que, a nivel mundial, el 91% de las empresas son de naturaleza familiar y en el caso concreto de Ecuador un 86%.

La respuesta larga, aunque amerita un artículo propio, arroja datos interesantes a considerar como el estudio de casos de éxito mundial; por mencionar algunos ejemplos: Walmart, Volkswagen, Berkshire Hathaway, Ford, BMW, que son empresas familiares.

Sin duda alguna, dicha tipología de empresas ha movido la economía mundial desde tiempos remotos, y lo sigue haciendo generando una mentalidad de sostenibilidad en el tiempo que las demás categorías de empresas no se toman tan en serio, pues un negocio familiar nace desde preceptos familiares casi que sagrados para aquellos integrantes de la familia que la conforman; evidenciando así un sentido de compromiso generacional, apoyado en fortalezas estratégicas como el principio de sostenibilidad, ante cualquier circunstancia o cambio de contexto.

Con todo esto, es importante cuestionar a la academia: ¿Por qué existen tan pocos programas enfocados en atender la necesidad de formar líderes empresariales de Empresas Familiares?, ¿Por qué no se crea un programa profesional universitario titulado: “Administración/Gerencia de Empresas Familiares”.

Nos cuestiona desde nuestra perspectiva como firma consultora, que esta necesidad no haya sido atendida por académicos, teniendo en cuenta datos interesantes como los arriba mencionados y otros más que, a la par, son importantes al momento de analizar la economía (nacional y mundial) y su relación con el término de globalización explicado también por Levitt como: “proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes y servicios, tecnología y capitales”.

Estructurar el contenido curricular de las carreras de Administración para abrir campo al énfasis en Empresas Familiares, preparará a futuros líderes para llevar las riendas de sus negocios familiares, cambiará la mentalidad para que no salgan de la Universidad pensando solamente en ser empleados, sino en formar desde su núcleo familiar aquella próxima empresa de éxito y reconocimiento a nivel mundial.

Al tener una Universidad o Programa profesional dicha iniciativa, no solamente será ejemplo de dinamismo e innovación, sino que se consolidará como ejemplo de progreso en el contexto académico de la rama empresarial.

No puede seguir pasando que, existiendo una demanda del 91% de empresas familiares, las Instituciones Educativas formen solamente futuros líderes en Administración de empresas de tipo generalistas.

A ti, que ya te formaste en el área de Administración/Gerencia empresarial (o a fines) o estás en el proceso, te preguntamos: ¿Crees que estas carreras administrativas te han permitido ser un buen gerente o un buen colaborador? ¿te sentiste preparado para tomar decisiones gerenciales al terminar tu carrera universitaria administrativa?

Si tu respuesta es no o si has dudado mucho al responder un “sí”, te invitamos a compartir la idea aquí expuesta y así incentivar a la Academia por un cambio favorecedor, que apoye a la longevidad de aquellas empresas que más dinamismo e inclusión laboral y económica aportan a la sociedad: ¡las Empresas Familiares!.

 

Erika Botía Rojas 
D.M
Máster en Gestión cultural y de industrias creativas
Departamento de comunicación Fambusiness
comunicacion@iccfambusiness.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

https://iccfamilybusiness.com/wp-content/uploads/2021/05/logo_white_fb1.png
+(593) 99 744 4272
info@iccfamilybusiness.com

Síguenos en:

Fambusiness Firm. Todos los derechos reservados.

Copyright © Fambusiness 2025